Homocisteína: la clave olvidada que puede estar frenando tu salud
¿Qué es la homocisteína?
Es un aminoácido que se produce como subproducto del metabolismo de la metionina. En condiciones normales, tu cuerpo la recicla gracias a las vitaminas B12, B6 y ácido fólico (folato). Pero si se acumula, puede dañar arterias, cerebro, sistema inmune, fertilidad, recuperación muscular y más.
¿Por qué los rangos de laboratorio están desactualizados?
Muchos laboratorios consideran normal tener hasta 15 µmol/L, pero los estudios más actuales muestran que niveles por encima de 10 ya generan daño celular. Lo ideal es mantenerla entre 5-8 µmol/L, sobre todo si hay enfermedades autoinmunes, riesgo cardiovascular o embarazo.
Impacto según cada grupo:
– Mujeres: desequilibrios hormonales, menstruaciones dolorosas, fertilidad afectada.
– Embarazadas: abortos espontáneos, malformaciones, preeclampsia.
– Hombres: baja testosterona, fatiga crónica, mayor riesgo cardíaco.
– Deportistas: inflamación, peor recuperación, sobrecarga hepática.
– En todos: migrañas, niebla mental, hipertensión, deterioro cognitivo.
¿Qué influye en que esté elevada?
– Déficits de B12, ácido fólico y B6 (en sus formas activas)
– Mutación genética MTHFR (común)
– Estrés crónico, inflamación, sobreentrenamiento
– Hígado saturado o intestino dañado
Mujeres, hombres y deportistas:
– Mujeres: niveles altos afectan al equilibrio de estrógenos y progesterona, la fertilidad y aumentan el riesgo de abortos.
– Hombres: impacto directo en la testosterona, la salud de la próstata y cardiovascular.
– Deportistas: mayor desgaste, inflamación y riesgo de lesiones si el hígado no consigue neutralizarla correctamente.
Riesgo de trombosis e inmunidad:
La homocisteína elevada está implicada en eventos trombóticos mediados por células inmunes. Puede dañar el endotelio vascular y favorecer la formación de coágulos sanguíneos, elevando el riesgo de trombosis venosa profunda, embolias e incluso accidentes cerebrovasculares.
Embarazo y fertilidad
Estudios recientes han encontrado que mujeres con niveles elevados de homocisteína (≥12.43 µmol/L) tienen una menor tasa de embarazo clínico y un mayor riesgo de aborto temprano. (ScienceDirect)
Otra investigación sugiere que niveles altos de homocisteína durante el embarazo están asociados con complicaciones como preeclampsia, parto prematuro y bajo peso al nacer. (PubMed)
B12, folato y mutación MTHFR
Una revisión reciente destaca que las deficiencias de folato y vitamina B12 están inversamente relacionadas con los niveles de homocisteína, y que la suplementación adecuada puede reducir estos niveles.
PERO NO SOLO ESO, suplementar solo parchea, lo correcto es con pruebas y el historial del paciente trazar un plan que trate estas deficiencias desde el origen.
Además, se ha observado que la actividad de la enzima MTHFR influye en la severidad de las manifestaciones hematológicas de la deficiencia de vitamina B12.
Cognición y salud cerebral
Un estudio de 2023 encontró que niveles elevados de homocisteína están asociados con un menor volumen de sustancia blanca cerebral y un peor rendimiento en tareas cognitivas relacionadas con el lenguaje.
Otra investigación sugiere que la hiperhomocisteinemia es un factor de riesgo para enfermedades neurodegenerativas y deterioro cognitivo.
Deportistas y estrés oxidativo
Niveles elevados de homocisteína pueden contribuir al estrés oxidativo, lo que afecta la recuperación muscular y el rendimiento.
Hígado y metabolismo de la homocisteína
Un estudio de 2022 indica que la homocisteína promueve la esteatosis hepática al activar la lipólisis de los adipocitos, sugiriendo su papel en la progresión de la enfermedad hepática grasa no alcohólica
Otra investigación encontró que los niveles de homocisteína se correlacionan con el índice de hígado graso y la puntuación de fibrosis hepática, lo que indica su asociación con resultados clínicos relacionados con el hígado.
Riesgo de trombosis y sistema vascular
La homocisteína elevada puede dañar el endotelio vascular, promover la disfunción de las células endoteliales y aumentar la agregación plaquetaria. Esto genera un terreno propicio para la formación de coágulos sanguíneos.
Su acumulación se ha asociado con un mayor riesgo de:
– Trombosis venosa profunda
– Embolias pulmonares
– Accidente cerebrovascular (ACV)
– Infartos
Este efecto se ve agravado cuando hay deficiencias de B12 o folato, mutaciones MTHFR o presencia de enfermedades autoinmunes.
Identificar y tratar una homocisteína elevada es clave para prevenir complicaciones vasculares graves y mantener una buena salud cardiovascular.
Hipotiroidismo, conversión de T4 a T3 y homocisteína: una conexión crítica
La conversión de tiroxina (T4) a triyodotironina (T3) es esencial para mantener el equilibrio metabólico y cardiovascular. En el hipotiroidismo, especialmente en su forma subclínica, esta conversión se ve comprometida, lo que puede llevar a un aumento de los niveles de homocisteína, un aminoácido asociado con un mayor riesgo cardiovascular y neurológico.
Mecanismos fisiopatológicos
Conversión periférica de T4 a T3: La T4, producida por la glándula tiroides, se convierte en T3 en tejidos periféricos mediante la acción de las desyodinasas. La T3 es la forma activa que regula el metabolismo celular. Una conversión inadecuada puede resultar en niveles insuficientes de T3, afectando múltiples sistemas corporales.
Elevación de homocisteína: La T3 regula la actividad de la enzima cistationina beta-sintasa (CBS), que participa en la degradación de la homocisteína. Una disminución de T3 puede reducir la actividad de CBS, llevando a una acumulación de homocisteína en el plasma.
Implicaciones clínicas
Riesgo cardiovascular: El hipotiroidismo subclínico se ha identificado como un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares debido a su asociación con dislipidemia, hipertensión diastólica y aumento de la resistencia vascular periférica.
Disfunción endotelial: La homocisteína elevada puede dañar el endotelio vascular, promoviendo la aterosclerosis y aumentando el riesgo de eventos trombóticos.
Alteraciones neurológicas: Niveles elevados de homocisteína están asociados con deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer.
Evaluación y tratamiento
Pruebas recomendadas:
Perfil tiroideo completo: TSH, T4 libre, T3 libre.
Niveles de homocisteína plasmática.
Vitaminas B12 y ácido fólico, esenciales en el metabolismo de la homocisteína.
Intervenciones terapéuticas:
Suplementación con levotiroxina para normalizar los niveles de T4 y mejorar la conversión a T3.
Suplementación con vitaminas B12 y ácido fólico para facilitar la metabolización de la homocisteína.
Abordar el hipotiroidismo desde su origen, asegurando una conversión eficiente de T4 a T3, es fundamental para prevenir la acumulación de homocisteína y reducir los riesgos asociados. Una evaluación integral y un tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente la salud cardiovascular y neurológica de los pacientes.
Homocisteína, B12, ácido fólico y deterioro cognitivo
Numerosos estudios recientes han evidenciado la asociación entre niveles elevados de homocisteína y deficiencias de vitamina B12 y ácido fólico con el deterioro cognitivo, especialmente en adultos mayores.
– Un estudio de 2023 encontró que niveles elevados de homocisteína están asociados con un menor volumen de sustancia blanca cerebral y un peor rendimiento en tareas cognitivas relacionadas con el lenguaje. (Nature, 2024)
– Investigaciones han demostrado que la homocisteína total (tHcy) elevada incrementa el riesgo de deterioro cognitivo incluso en personas sin demencia diagnosticada. (Amelica, 2023)
– Una revisión clínica publicada en 2023 destacó que la hiperhomocisteinemia contribuye al deterioro neurocognitivo por alteración de la metilación, disfunción mitocondrial y daño vascular. (ResearchGate)
– Las deficiencias de B12 y folato, comunes en adultos mayores y pacientes con disfunción digestiva, aumentan significativamente este riesgo, incluso si los niveles plasmáticos aparentan ser “normales”.
Estos hallazgos refuerzan la importancia de mantener niveles óptimos de vitamina B12 y ácido fólico, así como controlar la homocisteína, para preservar la salud cognitiva y prevenir enfermedades neurodegenerativas.
¿Cómo trabajamos esto junt@s?
Con una analítica funcional, observamos tus valores de homocisteína, vitaminas y función hepática. Creamos un protocolo adaptado a tu caso hormonal, digestivo, inmune o deportivo.
Reserva tu sesión en www.mariapowerpt.com
¿Y ahora qué?
Tu salud no mejora con información suelta, sino con acciones dirigidas.
La homocisteína, las hormonas, tu sistema digestivo y tu energía… están más conectados de lo que te han contado.
En mis sesiones analizamos lo que tus analíticas no te explican, traducimos tus síntomas en pistas clínicas y diseñamos un protocolo que se adapta a ti: a tu cuerpo, a tu historia, a tu ritmo.
Trabajo con mujeres, hombres, deportistas y personas que, como tú, están cansadas de “normalizar” sentirse mal.
Si sientes que has probado de todo y aún no tienes respuestas claras, tal vez no estabas mirando donde realmente importa.
Reserva tu sesión individual en www.mariapowerpt.com
Y empieza a trabajar con una profesional que ve más allá del síntoma.
Porque tu cuerpo es una brújula. Solo hay que saber leerla y darle las instruciones claras para saber donde apuntar.
Y eso, es lo que mejor sé hacer.
– María Power
Sin comentarios